Si eres una chica de entre 18 y 30 años, sana y quieres ayudar a otras personas a cumplir su sueño de tener un bebé contacta con nosotros y te informaremos de los requisitos necesarios, de las pruebas a realizar y de todo el proceso.

Transferencia de núcleos
En los últimos años de la década 1990, los doctores Tesarik y Mendoza trabajaron en el desarrollo de técnicas de transferencia del material genético (núcleos o cromosomas según la fase de la maturación) desde los óvulos de pacientes en los óvulos de donantes. Estas técnicas pueden ayudar sobre todo a las mujeres jóvenes con varios defectos del citoplasma de sus óvulos, tales como disfunciones de las mitocondrias.
En 2000 el doctor Jan Tesarik y la doctora Carmen Mendoza publicaron la primeras fecundaciones y los primeros embriones utilizando óvulos reconstruidos mediante la transferencia de los cromosomas desde los óvulos de pacientes en los óvulos de donantes, de los cuales sus propios cromosomas habían sido previamente retirados (óvulos enucleados). Aunque actualmente no permitida en España, la técnica, popularmente conocida como la de hijos de tres padres, fue posteriormente utilizada con éxito en varios otros países.
¿Pero qué hacer con las pacientes, sobre todo las de una edad avanzada, que carecen de óvulos o tienen óvulos con graves anomalías cromosómicas? Para este grupo de mujeres, los doctores Tesarik y Mendoza trataron de microinyectar el material genético extraído de células somáticas de las pacientes, en lugar del extraído de sus propios óvulos (muchas veces ausentes) en los óvulos enucleados de donantes. Han demostrado que los óvulos enucleados de donantes están capaces de reducir el material genético de las células somáticas inyectadas, de la misma manera como lo harían con su propio material genético si no hubiera sido retirado.
En el año 2001 Tesarik y Mendoza publicaron, por la primera vez en el mundo, una técnica para construir óvulos fertilizables a partir de las células somáticas (del cumulus oophorus) y los óvulos enucleados de donantes. El artículo fue publicado en la revista científica Reproductive Biomedicine Online. Los embriones obtenidos fueron congelados ante la incertitud en cuanto a posibles anomalías tardías, hasta que más información sobre el tema fuera disponible.