Si eres una chica de entre 18 y 30 años, sana y quieres ayudar a otras personas a cumplir su sueño de tener un bebé contacta con nosotros y te informaremos de los requisitos necesarios, de las pruebas a realizar y de todo el proceso.

Análisis hormonal
Un análisis hormonal completa la información obtenida por los demás exámenes. Es preciso analizar las concentraciones sanguíneas de las hormonas directamente relacionadas con la reserva ovárica de folículos, de la cual depende el número de los óvulos que se puede alcanzar por una punción ovárica después de la estimulación hormonal. Pero es también importante evaluar las hormonas no directamente involucradas en el desarrollo y la maturación de los óvulos pero cuyas anomalías pueden afectar estos procesos indirectamente.
Las hormonas del primer grupo incluyen la hormona antimulleriana (AMH), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), estradiol, testosterona y progesterona. En su conjunto, los valores obtenidos nos informan de eventuales problemas ováricos (insuficiencia o síndrome de ovarios poliquísticos) y uterinos, sobre todo la deficiencia de la fase lútea “Manejo de embarazo”.
Las hormonas del segundo grupo incluyen insulina (a contrastar con la glucemia en ayuno), la hormona tiroestimulante (TSH), tiroxina y triyodotironina. La determinación de otras sustancias (no hormonales), tales como la vitamina D, protrombina, tromboplastina, anticoagulante lúpico y anticardiolipina, se tendrían que hacer con la misma muestra de sangre en todas las mujeres. En función de la historia reproductiva de la pareja se pueden añadir otras pruebas, como por ejemplo KIR, HLA, MTHFR, factores de coagulación II, V y XII y el cariotipo.